Presoterapia en pacientes oncológicos
Los tratamientos y curación del cáncer generan cambios físicos, emocionales y mentales que dificultan la vida cotidiana del paciente y sus seres queridos. El drenaje linfático mecánico es una técnica comúnmente utilizada, junto a otras, en pacientes que están en tratamiento oncológico.
Terapia de compresión secuencial en pacientes oncológicos
La presoterapia secuencial intermitente (IPC) combinada con otras técnica, se presenta como un método efectivo para mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer. Conoce más sobre su uso, los beneficios en la rehabilitación oncológica y cómo el drenaje linfático mecánico puede ser beneficioso.
Beneficios de la presoterapia en rehabilitación oncológica
Una combinación de técnicas muy empleada en el proceso suele ser el drenaje linfático manual (DLM), con presoterapia secuencial, además de otras muchas. Entre los progresos que se alcanzan después de un tratamiento de recuperación son:
Reducción del linfedema
El linfedema es una complicación común en pacientes oncológicos, especialmente aquellos que han sido sometidos a cirugías o tratamientos de radioterapia. La terapia de compresión secuencial ayuda a reducir la hinchazón y mejorar la movilidad en las extremidades afectadas.
Alivio del dolor
La presoterapia puede disminuir el dolor y las molestias asociadas con el linfedema y otros problemas circulatorios. Al mejorar la circulación sanguínea y linfática, se reduce la presión en los tejidos y se alivia el dolor.
Prevención de infecciones
El sistema linfático es responsable de eliminar bacterias y desechos del cuerpo. Al estimular el drenaje linfático mecánico, la terapia de compresión secuencial previene la acumulación de líquidos y reduce el riesgo de infecciones.
Mejora de la movilidad y la calidad de vida
La presoterapia contribuye a mejorar la movilidad de los pacientes oncológicos, permitiéndoles realizar actividades cotidianas con mayor facilidad y disfrutar de una mejor calidad de vida.

Tratamiento de compresión dinámico en pacientes oncológicos
Hay pruebas científicas contundentes que respaldan que la implementación del Tratamiento de presoterapia secuencial en enfermos oncológicos, en todas sus variantes de intervención (preventiva, restauradora, de apoyo y paliativa), son eficaces y de gran ayuda, siempre y cuando, no haya una contraindicación clínica evidente. Y por supuesto, bajo la supervisión del equipo médico especialista en rehabilitación oncológica.
Cómo se utiliza la presoterapia en pacientes oncológicos
Una combinación de técnicas muy empleada en este proceso suele ser el drenaje linfático manual (DLM), combinado con la presoterapia secuencial intermitente, además de otras muchas.
Paso 1: Evaluación médica
Antes de iniciar la presoterapia secuencial intermitente, es fundamental consultar con tu médico de oncología y equipo de fisioterapeutas de rehabilitación. Los especialistas evaluarán si la presoterapia es adecuada para ti y determinará la intensidad y duración de las sesiones.
Paso 2: Preparación del equipo
Los dispositivos de presoterapia constan de una unidad de control y manguitos o botas neumáticas que se colocan en las extremidades del paciente. El terapeuta ajustará el equipo según las necesidades del paciente y las recomendaciones médicas.
Paso 3: Tratamiento
Ponte cómodamente mientras los manguitos o botas se inflan y desinflan de manera secuencial, aplicando una presión controlada en las extremidades. Esto estimula el drenaje linfático mecánico y mejora la circulación sanguínea.
Paso 4: Seguimiento y ajuste
El terapeuta supervisa el progreso del paciente y ajusta el tratamiento según sea necesario. Es importante seguir las recomendaciones médicas y acudir a las sesiones de terapia de manera regular para obtener resultados óptimos.
La terapia de compresión secuencial ofrece múltiples beneficios a los pacientes oncológicos, mejorando su calidad de vida y aliviando los síntomas asociados con la enfermedad. Recuerda, consulta con tu médico oncólogo, para determinar si la presoterapia es adecuada para ti. Mas información
¿Cuáles son los usos de la presoterapia en medicina estética?
Los beneficios que ofrece la presoterapia en tratamientos médico-estéticos son muchos, siendo una de las técnicas mejor valoradas. Su principio se basa en aplicar distintas presiones sobre el cuerpo, incrementando así el flujo de toxinas hacia los conductos linfáticos, mejorando el drenaje y la limpieza de los tejidos. El tejido linfático desempeña un papel vital en la eliminación de toxinas del cuerpo, comparable a la función de los riñones, siendo los vasos linfáticos la vía principal para la limpieza de la matriz extracelular. Cabe mencionar que la presoterapia no está reservada solo para mujeres, los hombres también pueden sufrir de adiposidad localizada y problemas de retorno venoso.
En las Unidades de rehabilitación oncología, la presoterapia de compresión dinámica es un método ayuda, particularmente para mejorar el drenaje linfático de los brazos en pacientes mastectomizadas que han perdido la cadena ganglionar.
¿Tratamiento de Presoterapia en el hogar o en la clínica?
Es lógico esperar que los dispositivos médicos de presoterapia profesional difieran de los de uso para hogar, tanto en los programas de trabajo como en las prestaciones aplicadas. Sin embargo, hoy gracias al avance tecnológico en compresoterapia, hay equipos en el mercado para uso uso domestico, que nada tienen que envidiar a los de gama profesional. De modo, que la cuestión no es tanto donde recibir el tratamiento de presoterapia, si en una clínica o en casa, si no más bien las necesidades que tiene cada paciente oncológico. El terapeuta de rehabilitación oncológica, es el que supervisa, y por tanto, aconseja lo que es mejor y más cómodo para el paciente.
En caso de poder recibir el tratamiento de presoterapia en casa, lo primero será contar con un buen equipo de presoterapia profesional para uso domestico, con certificado de dispositivo medico, que garantice un masaje de compresión dinámico seguro y de calidad. Y en segundo lugar, seguir las pautas que el terapeuta marque: programas, presión, sesiones de presoterapia, intensidad y tiempo, adaptado a la demanda específica de cada persona.